Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

L. Ron Hubbard: Fundador de la Iglesia de la Cienciología

 


Lafayette Ronald Hubbard nació el 13 de marzo de 1911 en Tilden, Nebraska (Estados Unidos). Fue el único hijo de Harry Ross, oficial de la Marina americana, y Ledora May, oficinista del Gobierno. En el rancho de su abuelo aprendió a montar a caballo, se divertía cazando coyotes e hizo sus pinitos como explorador tras hacerse hermano de sangre de indios de la tribu Pies Negros, que habitaban aquellas tierras. Estudió primaria en el Swavely Preparatory School y secundaria en el Woodward School for boys, pero, bajo la tutela de su madre, leyó siendo niño a los clásicos de la filosofía, de las ciencias y a los principales autores de la literatura occidental. A los 12 años, entró en los Boys Scouts donde logró el rango más alto de la organización, el Scout Águila.

Interés por los misterios de la mente humana

A esa misma edad, hizo su primer viaje en barco con su padre y conoció al comandante Thompson, alumno de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, del que aprendió su interés por los misterios de la mente humana. A los 16 años, Ron visitó países tan remotos como India, China, Japón y Filipinas, donde estuvo en contacto con tribus primitivas, se introdujo en los monasterios budistas y estudió con el último de los magos de la corte de Kublai Khan.

En 1929, regresó a Estados Unidos para estudiar Ingeniería en la Universidad George Washington. Allí aprendió a usar la metodología científica para investigar el pensamiento humano. También asistió a clases de Física Nuclear, aunque su prioridad seguía siendo los estudios sobre la mente. En plena Gran Depresión dejó la universidad para convertirse en uno de los pioneros de la aviación acrobática, completó el primer estudio mineralógico de Puerto Rico y dirigió dos expediciones en el Caribe. Amante de las diferentes razas y culturas, empezó a escribir relatos de aventuras, ciencia ficción, intriga y fantasía en revistas populares, denominadas "pulp magazines". Usó 15 seudónimos diferentes para las más de 300 novelas y miles de relatos que escribió.

En 1932, empezó a interesarse por los problemas de la salud mental, ya que su principal obsesión era desarrollar un método que permitiera mejorar la condición de la vida humana. Parte de sus pensamientos los plasmó en el manuscrito filosófico "Excalibur" (1938), donde ponía en entredicho la teoría que sostenía que la vida era sólo una reacción fortuita y en cadena en un mar de amoníaco.

Un héroe de guerra que nunca combatió

En 1933, decidió casarse con Margaret Louise Grubb, "Polly", con la que tuvo dos hijos, Lafayette Ronald (1934) y Katherine May (1936). Al poco de su boda, publicó su primer artículo como escritor profesional en la revista "Sportman Pilot", al que siguieron muchos más para mantener a su familia. Hubbard aspiraba a ser guionista en Hollywood, espinita que se quitaría décadas después al captar para su Iglesia de la cienciología a muchas estrellas del cine. Considerado inútil para el servicio militar completo, al estallar la II Guerra Mundial fue asignado a un navío anclado en un puerto de Oregón. Alardeó siempre de haber sido un héroe de guerra, pero en realidad nunca llegó a combatir.

Al acabar la contienda, abandonó a su mujer y cometió bigamia al casarse con Sara Northrup. De puertas para afuera, el matrimonio parecía idílico, pero Sara vivía un auténtico infierno, ya que era objeto de malos tratos por parte de Ron, que incluso le provocó un aborto tras una paliza. En medio de ese agresivo ambiente conyugal, en 1949 publicó "Dianética: el poder del pensamiento sobre el cuerpo", un libro de autoayuda que fue la piedra angular del movimiento de la cienciología. Basándose en la existencia de vidas pasadas, el libro daba consejos para reforzar la autoestima y abordar problemas de orden mental.

Su tercera esposa, Mary Sue, decisiva en su éxito

Tras el nacimiento de su tercera hija, Alexis (1950), Sara amenazó con dejarle y Hubbard secuestró a la pequeña. Al tiempo que se convertía en un escritor rico y famoso, Sara pidió la separación alegando que Ron era un perturbado mental. Contó con el apoyo de la primera mujer, Polly, que reveló que también había sufrido malos tratos, y obtuvo el divorcio.

Durante una de las charlas que realizaba por Estados Unidos conoció a su tercera esposa, Mary Sue Whipp, con la que tuvo cuatro hijos, Diana, Quentin, Suzette y Arthur, y que fue la persona decisiva para hacer realidad su sueño mesiánico. "Me gustaría poner en marcha una religión. Ahí es donde está el dinero", confesaba Ron abiertamente y, en 1954, fundó la Iglesia de la cienciología. Consagrado como un dios terrenal, empezó a impartir seminarios, participaba en conferencias, asistía a lecturas y trabajó activamente para la implantación de la cienciología en Estados Unidos y Europa. Partía de la base de que "a menos que haya una enorme modificación en la civilización humana, en la forma en que va tropezando hoy en día, el hombre no estará aquí por mucho tiempo", citando como aspectos negativos las insurrecciones políticas, la violencia, el racismo, las drogas, el analfabetismo, el declive social y la homosexualidad.

Hermandad religiosa con sede en unos barcos

A finales de los 50 y principios de los 60, creó el E-Meter, un dispositivo para, presuntamente, detectar y eliminar las tendencias negativas de la personalidad. Hubbard fue el director ejecutivo y el administrador de toda la organización hasta 1966, fecha en la que se volcó únicamente en la investigación. Al año siguiente, creó la Organización del Mar, una hermandad religiosa de la cienciología ubicada en varios de los barcos que Hubbard reacondicionaba para reclutar a niños. En estas embarcaciones, la gente prestaba sus servicios casi sin cobrar, había malos tratos y estaban obligados a hacer caros regalos al líder. En 1975, Hubbard se instaló en Florida y, al año siguiente, su hijo Quentin, de 23 años y del que se dijo que era homosexual, algo que no aceptaba la cienciología, se suicidó porque no aguantaba las normas de la organización.

Recientemente, Lawrence Wright publicó "Going Clear: Cienciología, Hollywood y la cárcel de la creencia", en la que se ha basado la película "The Master", protagonizada por Joaquín Phoenix y Philip Seymour Hoffman. En sus páginas, el autor recogía declaraciones escalofriantes, como la de Spanky Taylor, una amiga de John Travolta, uno de los principales fieles de la cienciología. Crítica con esta Iglesia, se llevaron a su hija de 10 meses "para encerrarla junto a otros 30 bebés en la llamada Child Care Organization, un pequeño apartamento oscuro, maloliente y atestado de cunas, del que los niños apenas salían al exterior. A mí me encerraron en otro edificio". Gracias a la secretaria de Travolta, Spanky pudo recuperar a su hijita.

En 1982, un enfermo Hubbard cedió su puesto como líder de la cienciología a su fotógrafo personal, David Miscavige, quien obtuvo la presidencia de la Iglesia tras el fallecimiento del fundador, en enero de 1986. Durante su vida, Hubbard vendió más de 250 millones de ejemplares, escribió más de 5.000 artículos y dejó más de 3.000 conferencias grabadas en cintas.

Tom Cruise, aliado del actual líder, Miscavige

Desde la muerte de Hubbard, Miscavige ostenta un poder absoluto en la cienciología, contando con Tom Cruise como el aliado perfecto para difundir su mensaje. Se dice que al famoso actor le conceden todos los caprichos y que, incluso, se hizo un "cásting" para elegirle esposa tras su divorcio de Nicole Kidman. Cruise se casó con Katie Holmes, con la que tuvo una hija, Suri, pero ella se separó huyendo de las influencias de la Cienciología para que no afectaran a la pequeña. Otros famosos que son -o han sido- adeptos a la organización son los actores Dustin Hoffman, Kirstey Alley y Anne Archer, el productor Aaron Spelling y los escritores Gore Vidal y Mario Puzo, autor de "El Padrino". También se rumoreó que pertenecieron Penélope y Mónica Cruz, Priscilla Presley y su hija, Lisa Marie, y Will Smith. Pese a que, oficialmente, la cienciología se autodefine como "una religión del siglo XXI", para muchos se trata de una secta. En Francia y Alemania está prohibida y en España no está reconocida como religión. Desde su fundación, existen aproximadamente más de 8.500 organizaciones en 165 países, que poseen numerosas propiedades -especialmente en Hollywood- exentas de impuestos y valoradas en millones de euros.


miércoles, 24 de noviembre de 2021

Dalai Lama: Líder espiritual de tibetanos y budistas

 


Lhamo Dhondrub -más tarde llamado Tenzin Gyatso- nació en la aldea de Takster el 6 de julio de 1935, pocos días después de la muerte del anterior Dalai Lama (palabras que en tibetano significan "océano de sabiduría"). Allí lo encontraron, dos años después, los monjes que, desde la muerte del anterior Dalai Lama, buscaban una casita de tejas de color turquesa junto a un monasterio budista de jade y oro. Según una visión del lama regente, el Dalai Lama se había reencarnado en un niño nacido allí. Los monjes de la comitiva se vistieron como mercaderes y Kewtsang Rinpoché, el dignatario que encabezaba la expedición, como criado. Pero el niño reconoció al sirviente, adivinó su nombre y dijo que era "un monje de de Sera". Como es costumbre, realizaron unas pruebas físicas para comprobar que el niño tenía una serie de rasgos únicos en los Dalai Lama y también exámenes como el del reconocimiento de pertenencias. El resultado fue positivo y los monjes determinaron que Lhamo era la reencarnación del 13º Dalai Lama, Thubten Gyatso. Ante la pregunta de un periodista sobre si creía ser realmente la encarnación del anterior lama, dijo: "De pequeño demostré que reconocía con gran exactitud los objetos pertenecientes a mi antecesor, pero creo que en 54 años de vida he conseguido ser de alguna utilidad a mi pueblo. ¡Eso es lo importante! Por tanto, que sea o no la auténtica reencarnación, poco importa".

Mal recuerdo del monasterio de Kumbum

Tras las pruebas, el pequeño Lhamo fue trasladado al monasterio de Kumbum, de cuya estancia no guarda un grato recuerdo, ya que lo separaron de sus padres. Más tarde, junto a un enorme séquito formado por su familia, los monjes que le habían encontrado y numerosos fieles, Lhamo fue trasladado al palacio sagrado de Potala, en Lhasa, donde fue coronado a los cinco años como Tenzin Gyatso. Según le explicó el propio Dalai Lama a su fotógrafo, el suizo Manuel Bauer, "pasé entre la multitud y los tibetanos bajaban la vista cuando yo pasaba". Y es que los budistas tienen prohibido mirar a los ojos de su líder político, al que llaman "Kundun" (la presencia) y consideran un dios en la Tierra.

Aunque venerado como la máxima autoridad religiosa del budismo, Tenzin tuvo que acudir a la escuela como los demás niños. Allí aprendió filosofía, las escrituras sagradas budistas, las plegarias y los oráculos de la tradición, así como inglés, matemáticas y geografía. Dicen sus maestros que era excepcionalmente inteligente, pero él mismo ha confesado que, de niño, era inquieto e indisciplinado y que se aburría soberanamente cuando tenía que presidir las reuniones de gobierno o con algunas de las asignaturas más pesadas. Tenzin prefería ver las películas de John Wayne o Tarzán, hacer pompas de jabón, arrancar un coche a escondidas o estudiar el mecanismo de diferentes aparatos, ya que, de no haber sido Dalai Lama, le habría gustado ser ingeniero. Apasionado por la mecánica, tiene una colección de relojes, entre los que hay uno que perteneció al presidente Roosevelt.

En 1950, la plácida vida del Dalai Lama se vio truncada por la ocupación de la China comunista de Mao Zedong. Proclamado Dios Rey del Tíbet en diciembre de ese mismo año, con sólo 15 años, Tenzin se convirtió en líder político y religioso de su pueblo. Cuatro años después viajó a Pekín para entrevistarse con Mao y pedirle que respetase al pueblo tibetano. El líder comunista le rindió grandes homenajes y le prometió que sus tropas no harían nada indebido, pero a su vuelta al Tíbet, el Dalai Lama descubrió que Mao Zedong le había mentido. Las violaciones de los derechos humanos eran continuas y la ocupación se convirtió en un genocidio que acabó con una sexta parte de la población, además de la casi total destrucción de la fauna y la flora locales y la relegación de las costumbres, la religión y el idioma tibetanos. 

Ante tanta injusticia, en 1956, apareció en el Tíbet una guerrilla de liberación a la que el Dalai Lama no pudo apoyar, ya que la religión budista prohíbe ejercer o justificar cualquier tipo de violencia. La situación se hizo insostenible. Según cuenta el propio Dalai Lama, cuatro años después, el 17 de marzo de 1958, un oráculo le ordenó que huyera de Lhasa porque lo iban a secuestrar. A su predicción también ayudó que, extrañamente, dos emisarios chinos lo habían invitado a una representación teatral en el campamento militar de Lhasa y que las revueltas eran cada vez más sangrientas. El Dalai Lama dejó inmediatamente el palacio de Potala y huyó bajo la nieve, disfrazado de soldado y junto a su familia y sus leales más cercanos, atravesando los elevados riscos que separan el Tíbet de la India. "Fue el peor día de mi vida -recuerda en un artículo de 'Time Asia'-". "Cuando llegamos a la frontera, estábamos exhaustos y enfermos de fiebre y disentería. Yo estaba tan mal que no podía ni montar a caballo".

Instalado en la ciudad india de Dharamasala

Como refugiado político, el Dalai Lama se instaló en Dharamasala, una pequeña población de la región india de Punjab que, actualmente ya es conocida como "el pequeño Tíbet". Desde allí, Tenzin Gyatso ha viajado a todo el mundo para pedir ayuda para la liberación pacífica de su tierra, pero ningún país occidental ha querido apoyarle oficialmente, ante el miedo a enemistarse con el gigante que es China. Sólo Suecia se atrevió a darle cierto apoyo al concederle el Premio Nobel de la Paz en 1989. Su vida actualmente se centra en viajar y reunirse con todos los mandatarios internacionales, para dar a conocer al mundo la situación de su país, pero no por eso rompe con su rutina de monje.

Rezos, meditación y noticias de la BBC

Se levanta a las 3:30 de la madrugada. Reza y medita durante un rato, toma una taza de agua caliente y realiza genuflexiones devotas durante 10 minutos, para luego, seguir meditando. Tras una ducha, el Dalai Lama vuelve a rezar, desayuna, pasea y oye las noticias en tibetano en "Voice of America" y la de la BBC. Luego, es el momento del estudio y de despachar los asuntos pendientes. Tras la comida -controlada por sus sirvientes más fieles, ya que alguna vez quisieron envenenarle-, el Dalai Lama vuelve a meditar, toma el té, ve la televisión si hay algún programa y, antes de acostarse a las nueve, medita, estudia o reza un poco más.

El Dalai Lama es un hombre de su tiempo, pero con ciertas particularidades. Dicen que no sabe usar un ordenador, pero su pasión es la física cuántica; cree en los antiguos oráculos de adivinación y reza mientras camina una cinta de gimnasio; en contra de lo que recomienda su religión, no es vegetariano; si hubiera elecciones en el Tíbet, votaría a los ecologistas; como el budismo no le permite hablar mal de nadie, dicen que se ha convertido en un maestro de la ironía, y, aunque asume la idea de la muerte con serenidad, tiene pánico cerval a los aviones.

Según los oráculos budistas, Tenzin Gyatso vivirá hasta los 112 años. Él, optimista incansable, cerca ya de los 80, sigue soñando con poder volver a su querido Tíbet natal regido por un gobierno democrático.